La nueva estructura administrativa que se propone en el nuevo plan de desarrollo urbano de Lima, por un lado, parece una buena y necesaria estrategia de gestión de la metrópolis respecto de sus características homogéneas como el transporte y conectividad, espacios públicos, gestión de riesgos, manejo de residuos, crecimiento físico, zonificaciones y usos, etc. Administrar por coordenadas (NSEO) en vez de comunalmente (por comunidades y comunas) es una alternativa frente a la supuesta inutilidad de tener 43 distritos (con sus respectivas y modernas corrupciones). De acuerdo con la lectura del grupo Río hablador, que dio pie al debate (https://www.facebook.com/riohablador, 05/11/2019): “ una propuesta así generaría efectos positivos inmediatos para todos: el gobierno de los distritos se estandarizaría, la coordinación entre ellos sería más efectiva y se lograría que exista una mejor distribución de servicios y atención al ciudadano. ” Sin embargo, por ejemplo, en el caso de...
Ciudadanía y Derechos Culturales