INFORME
PLANTÓN
SALVEMOS EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
LIMA,
MARTES 17 DE ENERO DEL 2017
![]() |
Los patrimonialistas comenzaban a llegar y a tomar sus posiciones. Foto: ARPAL. |
El plantón fue
convocado por la plataforma virtual Patrimonialistas de Lima a raíz del segundo
incendio de un edificio de la Plaza Dos de Mayo, las demoliciones y
edificaciones no reglamentarias en Barrios Altos, el incendio en el Jirón de la
Unión, etc., con apoyo del colectivo Al Rescate del Patrimonio Arquitectónico
de Lima.
Hubo una reunión motivo
de la manifestación cívica con la Viceministra de Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales Ana Castillo y el Director General de Patrimonio Cultural Arq. Edwin Benavente.
El comité estuvo
formado por la Arq. Águeda Pérez, la Gestora Cultural y Actriz Rebeca Ráez, el
Artista Plástico Herbert Rodríguez, un miembro de la Comisión de Patrimonio del
CAP Arq. Walter Jolly, y la Gestora Cultural Anahí Vásquez de Velasco Z.
En la reunión se
presentó oficialmente el pliego de demandas que, según acuerdo de los
participantes, será contestado formalmente por el Ministerio de Cultura, y es
el siguiente:
1. Apoyamos en su plenitud la solicitud de Declaración
de Emergencia del Centro Histórico de Lima que han hecho ICOMOS Perú y la
Facultad de Arquitectura de la UNI.
2. Apoyamos la creación de una Entidad Autónoma de
Gestión del Centro Histórico de Lima que sea competente en fiscalización,
saneamiento físico legal, diseño de proyectos de restauración e intervención en
patrimonio y monumentos históricos, y renovación urbana.
3. Proponemos el diseño de un Protocolo de Respuesta a
Desastres en Monumentos, Patrimonio Cultural Inmueble y Zonas Monumentales.
4. Proponemos la ejecución de acciones de expropiación
de inmuebles históricos abandonados, en riesgo, derruidos, siniestrados y tugurizados.
5. Proponemos la paralización de obras públicas y
privadas que atentan contra el patrimonio cultural inmueble, zonas monumentales
y contra la seguridad ciudadana (depósitos y almacenes).
6. Exigimos la investigación y judicialización de
construcciones no reglamentarias en el Centro Histórico de Lima.
7. Exigimos por lo menos la inspección y fiscalización
de instalaciones eléctricas y sanitarias de inmuebles y espacios públicos
históricos emblemáticos como por ejemplo: PLAZA DOS DE MAYO, PLAZA BOLOGNESI,
JIRÓN DE LA UNIÓN, BARRIOS ALTOS, MONSERRATE, MURALLA, etc., y la publicación
de informes detallados de la situación de dichos espacios.
8. Proponemos la coordinación con organizaciones
internacionales de patrimonio para buscar financiamiento para el diseño de
proyectos de puesta en valor (Fundación Casas Históricas, AECID, World
Monuments Fund, etc.).
9. Proponemos la creación de una Mesa de Concertación
con la ciudadanía para el diseño de un Plan
de Gestión Humana del Patrimonio Inmueble Histórico del Centro Histórico de
Lima y para el diseño de UNA Política Cultural de Gestión del Patrimonio
Cultural Inmueble Virreinal y Republicano de manera CONCERTADA.
10. Exigimos el respeto a la Ley General de Patrimonio
y su Reglamento.
11. Exigimos la ejecución de un programa de difusión de
DERECHOS CULTURALES DE CONSERVACIÓN DE LA MEMORIA y ACCESO A LA CULTURA para
TODA la población estudiantil del Centro Histórico de Lima.
12. Exigimos la regulación del proceso de declaración
de patrimonio cultural inmueble virreinal y republicano.
13. Exigimos la publicación en Registros Públicos de
los inmuebles virreinales y republicanos que aun no están registrados.
14. Proponemos la generación de un Certificado de
Transferencia de Derecho Edificatorio que favorezca la conservación de
inmuebles históricos y la mejor distribución de edificaciones nuevas en zonas
adecuadas en beneficio de los propietarios de inmuebles históricos.
![]() |
Durante la reunión. Foto: Herbert Rodríguez. |
Asimismo, el Director
General de Patrimonio expuso las medidas que se estaría tomando por parte del
Ministerio de Cultura, y son los siguientes:
1.
Plaza
Dos de Mayo: de forma conjunta el Ministerio y la UNI tienen un proyecto piloto
para inspeccionar riesgos interiores de las edificaciones de la Plaza. Se
recomendó convocar a la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima para
aportar a dicho piloto.
2.
Presentarán
un proyecto al BID para que el Centro Histórico de Lima sea gestionado a través
de una Unidad Ejecutora. Lo que falta para esa postulación son los TdR.
3.
Se
formará una Comisión Multisectorial para el Centro Histórico de Lima y otros
centros históricos del país.
4.
Se
está modificando el ROF.
5.
Decreto
1255: dicen que facilitaría la participación de los propietarios de inmuebles
monumentales y patrimoniales en caso de que hayan hecho intervenciones; se
inspeccionarían estas intervenciones y dependiendo de la calidad de
intervenciones estas se regularizarían. (Los arqueólogos que también
participaron del plantón pero a causa de decretos como el 1336, 1255, MUNA, e
incluso el DS054, igualmente están analizando la pertinencia del 1255 puesto
que al parecer no sería del todo conveniente para la gestión del patrimonio
inmueble).
6.
Se
podría formar una Entidad Autónoma de gestión del Centro Histórico y que esta
tuviera una dependencia de Asistencia Técnica gratuita para propietarios a fin
de que sus proyectos sean de acuerdo a ley.
7.
Se
revisará los casos de inmuebles monumentales y patrimoniales de propiedad de
entidades gubernamentales.
8.
Se
añadiría un curso de restauración de patrimonio inmueble en las universidades
tal como lo hay en la UNI.
9.
Se
podría incorporar a la currícula escolar la enseñanza de los Derechos Culturales
y Patrimonio Cultural.
10. Se podría incorporar a la currícula
escolar el material de los Indicadores de Cultura y Desarrollo que lanzó la
Unesco Lima el año pasado.
Se acordó conformar una
Mesa de Trabajo para el día 08 de febrero. Previamente a la Mesa de Trabajo,
las Gestoras Culturales convocarán a reuniones preparativas a fin de llevar una
agenda a la Mesa.
Video grabado por la UDEAL:
https://www.facebook.com/udealima/videos/1823310517881667/
Video grabado por la UDEAL:
https://www.facebook.com/udealima/videos/1823310517881667/
También apoyaron presencialmente
el colectivo Patrimonio Para Lima, la Unión de Estudiantes de Arquitectura de
Lima, Defiendo la Avenida Arequipa y Garcilaso, la Comisión de Patrimonio del
CAP, Icomos Perú, Los Runas.
Anahí Vásquez de
Velasco Z.
Patrimonialistas de
Lima
Toda iniciativa es buena, felicitaciones por el esfuerzo, sin embargo yo hubiera recomendado que la "sociedad civil" (a nombre del pueblo peruano) preguntara al MINCUL (ente rector en cultura) ¿por qué no se implementan los acuerdos de la 17° Asamblea de UNESCO de 1972 (que Perú suscribió), habiendo pasado casi 45 años?, ante cualquier respuesta mecedora la propuesta obligada es que la Sociedad Civil organizada participe como órgano consultivo como existen en otros países, de tal forma que Planes de Desarrollo en Gestión Cultural y acciones de emergencia no estén supeditados a los recursos o competencias del órgano estatal, sino que por el bien común se realicen con el respaldo y apoyo de la sociedad civil involucrada por dicho órgano consultivo, con carácter de aplicación inmediata, porque al no generar gastos, no requiere aprobación presupuestal o inconveniente legal de la administración del MINCUL (que siempre se opondrá por lo de "perro del hortelano"), lo que el ministro debe hacer (decisión discrecional) es si quiere apoyar la idea (minimo no?), es nombrar el órgano consultivo por R.M. designar un coordinador de enlace, fijar un reunión al mes y aprobar los documentos que sean sometidos a su consideracion a traves de su enlace: Reglamento, Plan de Trabajo, Proyectos, Actividades, etc.
ResponderBorrar¡Muchas gracias por su muy buena recomendación, Carlos Alberto! De hecho tenemos planes de ser órgano consultivo con tres patrimonialistas y debemos ser más, por eso convocaremos a una reunión pronto.
BorrarMuchas gracias nuevamente.