
Del 14 al 16 de agosto
CONFERENCIA: ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO DE LA CULTURA LIMA
El
Auditorio AFP Integra del MALI será escenario de esta conferencia
organizada por el Museo de Arte de Lima – MALI, Universidad de Maine y
el MacMillan Centre de la Universidad de Yale. La cita reunirá a
investigadores nacionales y extranjeros especialistas en diversas áreas
del quehacer arqueológico que hayan realizado estudios en torno a la
sociedad Lima. Esto incluye investigaciones acerca del patrón funerario y
de asentamiento, la bioarqueología, iconografía, arquitectura,
cerámica, economía, entre otros temas. La conferencia es auspiciada por
el Sustainable Preservation Initiative, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Institute of Andean Research (IAR).
Lugar: Auditorio AFP Integra del MALI
Fechas: 14, 15 y 16 de agosto
Hora: 8:30 a.m., a 6:00 p.m.
Ingreso gratuito previa inscripción a culturalima@mali.pe
Mayor información sobre el programa en: www.mali.pe
- El 14, 15 y 16 de agosto el Auditorio AFP Integra del MALI será sede de la Conferencia: Arqueología y Patrimonio de la Cultura Lima, evento organizado por la Universidad de Maine, la Universidad de Yale y el Museo de Arte de Lima – MALI.
- Esta conferencia auspiciada por Sustainable Preservation Initiative, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Institute of Andean Research (IAR) reunirá a los más reconocidos investigadores nacionales y extranjeros dedicados al estudio de la cultura Lima.
- Este evento busca ser un espacio de reunión donde los profesionales presenten y discutan el avance de sus investigaciones, con el objetivo de consolidar la presencia de la arqueología Lima, dentro del marco cultural peruano, y promover su difusión a través de propuestas museográficas y la puesta en valor de sus monumentos.
- Ingreso gratuito previa inscripción a: culturalima@mali.pe
[Lima, agosto de 2012].- Las investigaciones arqueológicas acerca de lo que hoy se conoce como
sociedad Lima se remonta a los orígenes de la arqueología en el Perú, con las
investigaciones realizadas por Max Uhle (arqueólogo alemán) a principios del
siglo XX en sitios como Pachacamac, Cerro Trinidad y Nievería. Paradójicamente,
pese a este temprano inicio, es poco lo que hasta el momento se conoce de los
Lima en comparación con lo que se sabe de sociedades contemporáneas como la Mochica
o la Nasca.
Ante ello, el 14,
15 y 16 de agosto se desarrollará la Conferencia:
Arqueología y Patrimonio de la Cultura Lima organizada por la Universidad de Maine, la Universidad de
Yale y el Museo de Arte de Lima – MALI. Este evento reunirá a los más
reconocidos investigadores nacionales y extranjeros dedicados al estudio de la
cultura Lima. Este evento abordará las más recientes investigaciones sobre
diversos aspectos de esta sociedad prehispánica, como patrones funerarios,
patrones de asentamiento, iconografía, arquitectura, bioarqueología, y manejo
de patrimonio. La conferencia es auspiciada por Sustainable Preservation
Initiative, el Instituto Francés de
Estudios Andinos (IFEA) y el Institute of Andean Research (IAR).
Espacios de difusión
Pese a las muchas
investigaciones realizadas sobre diversos aspectos de la ocupación Lima en la
costa central, es poco lo que hasta el momento se ha publicado, discutido y
difundido. Asimismo, la acelerada expansión urbana de la ciudad amenaza los
sitios arqueológicos que debido a este mismo proceso, se encuentran hoy dentro
de la trama urbana de Lima.
Ante este panorama
es necesario buscar espacios de reunión donde los profesionales presenten y
discutan el avance de sus investigaciones, con el objetivo de consolidar la
presencia de la arqueología Lima, dentro del marco cultural peruano, y promover
su difusión a través de propuestas museográficas y la puesta en valor de sus
monumentos. El objetivo de esta conferencia es consolidar las exposiciones en
una publicación que integre lo más reciente y destacado de las investigaciones
arqueológicas Lima, volumen del cual se adolece y cuya difusión es apremiante.
Descripción del evento
Esta conferencia
consistirá en presentaciones (individuales o colectivas/institucionales) que
estarán organizadas en tres grandes grupos temáticos, dentro de los cuales se
discutirán los siguientes aspectos:
Nuevos Datos e Interpretaciones
Dentro de este
grupo se consideran principalmente presentaciones centradas en nuevos datos e
interpretaciones, provenientes de nuevas excavaciones/análisis, y/o revisiones
de datos ya conocidos.
-Cerámica
e iconografía
-Arquitectura
y Patrones de asentamiento
-La población Lima: estudios de
bioantropología
-Nuevos
investigaciones en torno al Ritual Funerario Lima
-Lima
y Nievería: nuevas evidencias, nuevas interpretaciones
-Economía
y subsistencia
Perspectivas Integrales
En este panel se
analizarán fenómenos globales como organización política, interacciones interregionales
y perspectivas de investigación a futuro.
-Relaciones
interregionales
-La
cultura Lima hacia el final del Intermedio Temprano: Repensando el final de la
sociedad Lima
-Organización
política Lima
Arqueología Lima y Patrimonio
Estas
presentaciones se orientan a discutir temas relacionados a la protección,
conservación y difusión del legado prehispánico Lima.
-La puesta en valor de Lima prehispánica
-Los museos y la interpretación de las colecciones Lima
PROGRAMA
Martes 14 de agosto-mañana
Nuevos datos e interpretaciones
8:30 am – 12:10 pm
8:30 – 8:40 Bienvenida
8:45 – 9:05 Actividades
rituales en una plaza del centro urbano de Pucllana. Una práctica social en la
etapa tardía de la sociedad Lima (Nilton Ríos Palomino).
9:10 – 9:30 Secuencia constructiva quinta plataforma de
la gran pirámide Huaca Pucllana (Hernán Silvera La torre).
9:35 – 9:55 Análisis
tecnológico de los tejidos Lima en Huaca Pucllana (Hilda Chuchón Ayala).
10:00 – 10:20 Stramonita chocolata,
Concholepas concholepas, spondylus sp y oliva peruviana en los contextos de la
cultura Lima, Huaca Pucllana (Manuel Gorriti).
10:20 – 10:40 Coffee
Break
10:40 – 11:00 Cerro Culebra: crónica de una destrucción anunciada (Juan Paredes
Olvera).
11:05 – 11:25 Aspectos geológicos de paleosismicidad y
arqueosismología en el valle fluvio-aluvial del Rímac (Javier Jacay).
11:30 – 12:10 Comentarios y discusión a cargo de los Dres. Cristóbal Makowski y Daniel Sandweiss.
Martes 14 de agosto – tarde
La puesta en valor de Lima Prehispánica
2:00 pm –
5:55 pm
2:00 –
2:05 Introducción a la sesión (Cecilia Pardo).
2:10 -
2:30 Huaca
Huantinamarca. Arqueología y reconversión urbana en la Lima del siglo XXI
(Luis Felipe Villacorta).
2:35 –
2:55 Lima Milenaria: Ciudad de
Culturas (Javier Lizarzaburu,
Lima Milenaria).
3:00 –
3:20 Pachacamac: experiencia en la gestión pública del patrimonio (Denise
Pozzi-Escot).
3:25 –
3:45 Iniciativa
de preservación sostenible en la costa norte del Perú: arqueología, identidad y
desarrollo social (Larry Coben/ Solsiré Cusicanqui).
3:45 – 4:
10 Coffee break
4:10 –
4:30 Abriendo Caminos: programa de
investigación IEP costa central peruana (Enrique López Hurtado).
4:35 – 4:55 Ministerio de Cultura:
entregando la identidad de Lima a sus actuales habitantes (María Fe Córdova Palacios y Lucía Watson Jiménez).
5:00 – 5:20 Gestión del patrimonio arqueológico en el campus de la PUCP: el
proyecto arqueológico Huaca 20 (1970 - 2012) y la puesta en valor del Camino
Inca (2012 - 2014) (Enrique Gonzalez Carré/ Luis Armando Muro).
5:25 –
5:55 Comentarios a cargo del Dr. José Canziani.
Miércoles 15 de agosto-mañana
Los museos y la interpretación de las colecciones Lima
9 am –
11:10 am
9:00 – 9:20 Las
colecciones Lima en el Museo de sitio de Pachacamac (Rommel Ángeles).
9:25 – 09:45 Aplicación de metodología y
uso de datos en una colección de museo: el caso de la colección Uhle del
cementerio de Nievería en Lima (Rafael Valdez).
09:50 – 10:10 Fondos museográficos y
documentales: interpretaciones y producción académica en el Museo de
Arqueología Josefina Ramos de Cox (Milagritos Jiménez).
10:15 – 10:35 Centro de
investigaciones arqueológicas del Museo de Sitio de Ancón: más allá de la
museología y museografía” (Lucía Watson Jiménez).
10:40 –
11:10 Comentarios a cargo de la Dra.
Denise Pozzi-Escot.
Miércoles 15 de agosto-tarde
Nuevos datos e interpretaciones
2:00 pm – 5:20 pm
2:00 – 2:20 Sacrificios humanos en Huaca
Pucllana: el espacio consagrado y la muerte (María Inés Barreto).
2:25 – 2:45 Paleoepidemiología de Huaca 20, una población de la época Lima tardío
del valle del Rímac (María del Carmen Vega).
2:50 – 3:10 Variabilidad y complejidad
social en contextos funerarios Lima de Maranga, valle bajo del Rímac (Pedro Espinoza).
3:15 – 3:35 Investigaciones arqueológicas en Cerro Trinidad, a más de 100 años de su
presencia en la arqueología peruana (Juan Paredes Olvera).
3:35 – 4:00 Coffee break
4:00 – 4:20 Las pinturas murales de Cerro
Culebras: esbozos para una contribución a la iconografía de los Lima (José Luis Fuentes y Diana
Carhuanina).
4:25 – 4:45 Asentamientos rurales en la
sociedad Lima durante el intermedio temprano
(Jonathan Palacios y Erik Maquera).
4:50 – 5:20 Comentarios y discusión a cargo del Dr. Peter
Kaulicke.
Jueves 16 de agosto-mañana
Nuevos datos e interpretaciones
9:00 am – 12:20
am
9:00-9:20 Tradición y cambios en la cerámica Lima de Huaca Pucllana (José Ccencho Huamaní).
9:25-9:45 Innovaciones cerámicas en el sitio Huaca 20 a inicios del horizonte
medio: la presencia Nievería (Francesca Fernandini).
9:50-10:10 Excavaciones en la zona norte de la huaca 20: arquitectura y cerámica
Nievería en un asentamiento doméstico Lima (Carlos Olivera).
10:15 – 10:35 Complejo
arqueológico Catalina Huanca, un asentamiento de la sociedad Lima del horizonte
medio (Erik
Maquera).
10:35 – 11:00 Coffee break
11:00-11:20 Análisis del diseño arquitectónico y la organización espacial de un
edificio Lima tardío: el caso del montículo 7 de Catalina Huanca (Milagros Esteban Cajahuanca).
11:25 – 11:45 El inicio de la ocupación Lima en Pachacamac: Templo Viejo y Templo del
Sol (Cristóbal Makowski y Alain Vallenas).
11:50 – 12:20 Comentarios y
discusión a cargo de la Dra. Ruth Shady Solis.
Jueves 16 de agosto-tarde
Perspectivas integrales
2:00 pm – 6:30 pm
2:00 – 2:20 El cuerpo de la serpiente: proceso
político y reorganización social Lima desde la perspectiva de los centros no
monumentales, Lote B (Giancarlo
Marcone).
2:25 – 2:45 Formación y
composición de vasijas de cerámica en un contexto dinámico de contacto
intercultural: una revisión de la definición
del estilo Nievería
(Rafael Valdez).
2:50 – 3:10 La importancia del mar en la
religión Lima a través de la evidencia de Huaca Pucllana (Pedro Vargas Nalvarte).
3:15 – 3:35 Hacia el final de Lima:
recursos marinos y la adopción del caballito de totora en los valles de
Chillón, Rímac y Lurín (Gabriel Prieto).
3:35 – 4:00 Coffee break
4:00 – 4:20 Sistemas
de irrigación en el valle del Rímac: tecnología, cultura y medioambiente
durante el desarrollo y final de la Cultura Lima (Rafael Segura).
4:25 – 4:45 Eco-dinámicas humanas en Huaca
20: El Niño a finales del periodo intermedio temprano (Ana Cecilia Mauricio).
4:50 – 5:10 Desarrollos regionales y
evolución sociopolítica en la costa central a partir del valle del Chillón (Jorge Silva).
5:15 – 6:15 Comentarios y discusión a cargo de los Dres. Richard
Burger, Luis Jaime Castillo y Jeffrey Quilter.
6.15
Clausura del evento.
Comentarios
Publicar un comentario