Este es únicamente uno de los tantos ejemplos tristes con que cuenta Miraflores. Obviamente, no todo lo que ha ocurrido para mal, ha sido bajo la administración actual pero, lo que sí es evidente, es que tienen mucho más presteza que las anteriores gestiones para desarrollar la supresión de la memoria miraflorina.
Esperamos la amable respuesta del burgomaestre y su invitación a conversar con él, sobre un compromiso para la protección y puesta en valor de las zonas monumentales de Miraflores (que sí las tiene, no como desafortunadamente aduce la señora Gerenta de Autorización de Control, Rossana Raffo, con quien Fátima y yo, ya nos hemos reunido).
Publicaciones en el muro de Facebook del Señor Jorge Muñoz, Alcalde de Miraflores:
Buenas noches señor Muñoz, por curiosidad, cómo funciona la Literatour Mario Vargas Llosa, si:
1.- El malecón Balta: NO EXISTE
2.- El colegio Champagnat: NO EXISTE
3.- El Parque Salazar: NO EXISTE
4.- Colón y Ferrer: NO EXISTEN
5.- Av. Benavides: NO EXISTE, etc.
No existe muchísimo de Miraflores y, por ejemplo entre varios casos,
está el del Dr. Puccinelli, que es muy mayor y está aterrado con las
demoliciones (que se hacen sin revisar estudios de impacto en Miraflores,
y sin interés en el valor histórico de un distrito con zonas
monumentales establecidas).
Lo de los estudios que no se revisan
nos lo dijo Rossana Raffo a Fátima Rodríguez y a mí en una reunión en
la Municipalidad, en su oficina. Además, dijo que se daba lo mismo en
San Isidro, que fue donde trabajó antes.
¿Tienen algo que ver en el camino quienes se animan a ir a la Literatour Mario Vargas Llosa?
Agradeceré su contestación.
Saludos,
Anahí Vásquez de Velasco.
De Fatima Rodriguez Serra:
La inexistente ruta turística Mario Vargas Llosa
Se supone que se inicia
en la hoy maceta gigante llamada Parque Salazar.
Él recordará un parque con más de 40 árboles (ahora no hay ninguno solo
cuatro palmeras moribundas), con una hermosa bajada hacia la playa (que
existe sólo en las maquetas), una pileta artificial que invitaba a
pensar (que a veces funciona y muchas se rebalsa), posiblemente también
evoque una que otra tarde patinando en la Concha Acústica o escuchando
algún concierto de piano de los días jueves (parte incumplida del
contrato de ese centro comercial que la Municipalidad de Miraflores
obvia).
Luego pasearan por la calle Diego Ferré, cuyas casas,
máximo de dos pisos, estaban protegidas por algunas coloridas barandas
de madera de un metro de alto que siempre permanecían abiertas,
apreciando entre la pista y la vereda un pequeño retiro con césped y
plantas, con muchos árboles frondosos en el horizonte. Hoy en esa calle
sólo hay antiestéticos edificios, casi no se ven árboles maduros, los
vehículos estacionan en ambos lados de la vía, y la mayoría de las casas
viven enrejadas o con muros de cemento que impiden mirar sus fachadas.
Seguirán por la calle Porta, entre Benavides y Shell, céntrica vía,
actualmente repleta de desordenados negocios de venta de comida y
alcohol, al pie de la vereda, con sonidos estridentes, vehículos
estacionados en doble fila, y por las noches mucha gente bebiendo en las
veredas, lugar donde se encuentra una hermosa quinta que debió ser
enrejada, y cuyo ingreso está prohibido, para seguridad de sus
residentes, (es una de las zonas de mayor asaltos en Miraflores), dudo
que alguien pueda ingresar para completar el recorrido.
Se
continúa con el pasaje Olaya, calle tugurizada con negocios de comida,
que ocupan casi toda la vereda, gente fumando y bebiendo, vehículos que
al estacionar ocupan lo poco de camino que queda, y donde, justo junto
al ex colegio Champagnat acaban de derrumbar la mitad de una clásica
casona de comienzos del siglo pasado, quedando su otra mitad mutilada,
vista lamentable si se desea fomentar que por esa calle caminaba nuestro
afamado escritor.
Si desean caminar por la Alameda Pardo,
podrán ver que la placa recordatoria ha cambiado de lugar hasta en tres
oportunidades, las huellas de esos cambios se observan en la Alameda, de
la mitad de la segunda cuadra, a cerca la esquina y ahora a la primera
cuadra, pero igual nadie la ve. Es recomendable evitar permanecer mucho
tiempo en la otrora hermosa Alameda, pues luego de dos minutos en la
zona, la contaminación ambiental, sonora y visual, lo hará conseguir un
dolor de cabeza, impedirá respirar y sufrirá de mareos, con la
posibilidad que lo atropelle un ciclista o un skater, debido a que hasta
ahora no señalizan la zona, para que estos conozcan su carril.
Y culminará el recorrido en la hermosa casa Museo Raúl Porras
Barrenechea, y como están construyendo un edificio al lado, al ingresar a
la antigua vivienda, sentirá un constante movimiento de terreno, motivo
por el cual el Dr. Puccinelli se encuentra muy preocupado.
Y como bien escribe mi amiga y poeta Anahí Vásquez de Velasco,
¿Tienen algo que ver en el camino trazado con el que miraban Mario Vargas Llosa?
Nada de lo que vivió actualmente existe, todo ha sido demolido y lo que
poco que queda en pie, como la Casa Museo Porras Barrenechea, parece
que pronto se caerá gracia a una licencia de construcción otorgada por
la actual gestión municipal, del Alcalde Muñoz, quién invento lo de la
pasear por la inexistente Ruta de Vargas Llosa.

Anahí Vásquez-de-Velasco Z.
ARBOLARIDAD MEMORIA/CULTURA/FUTURO
http://arbolaridad.lamula.pe/
ARBOLARIDAD MEMORIA/CULTURA/FUTURO
http://arbolaridad.lamula.pe/
Pd.: El Perú se ha comprometido nacional e internacionalmente a proteger su historia, destacada por nuestro patrimonio material e inmaterial y, anterior y posterior a la conquista. El Ministerio de Cultura, la Constitución y las convenciones internacionales, no son romanticismos. La Municipalidad de Miraflores es peruana.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Etiquetas:
Atentados contra el Patrimonio
Casa Porras Barrenechea
Cultura
Dr. Puccinelli
Jorge Muñoz
Literatour
Literatour Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
Miraflores
Perú
Ruta Mario Vargas Llosa
Ubicación:
Parque Kennedy, Miraflores, Lima, Perú
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario