La casa hacienda de Santiago de Punchauca: patrimonio arquitectónico recuperable. (Mariana Mould de Pease)
Publicación
cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
![]() |
Los valores peruanistas inherentes a la casa hacienda de Santiago de Punchauca, ubicada en Lima Norte |

Del lugar
Carabayllo
es el distrito más antiguo de Lima Norte y allí todavía está en pie partes
importante de la casa hacienda de Santiago de Punchauca donde se reunió el 2
de junio de 1821 el general José de la Serna penúltimo virrey del Perú -a
iniciativa del propietario, el hacendado realista Antonio Jimeno- con el
general argentino José de San Martín, quien le propuso que un príncipe de la
Casa Real Española fuese designado Rey del Perú. Este fue el último intento de
lograr una independencia pacífica que La Serna meditó varias semanas y luego la
rechazó, tres días después el Libertador proclamó la Independencia del Perú.
La representatividad identitaria e histórica de esta casa hacienda fue reconocida
por la Comisión del Sequicentenario de la Independencia del Perú al poner allí
una placa conmemorativa el 2 de junio de 1971, desaparecida desde algún indeterminado
momento. El 23 de julio de 1980 su trascendencia para el país fue
singularizada por el Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial
No 0928-80-ED como Patrimonio Monumental de la Nación.
Asimismo, el Congreso
de la República mediante la ley 24722, del 11 de septiembre de 1987 la declara
“monumento histórico”, donde se establecerá el “Instituto de Investigación
Cívico Patriótico Toribio Rodríguez de Mendoza”.
A pesar de estos
reconocimientos legislativos, la casa hacienda de Santiago de Punchauca sigue
hacia su aparentemente inexorable destrucción. En Internet se puede encontrar
bastante información sobre la historia y la decadencia esta edificación, entre
estos aportes personales sobre sale el trabajo personal sobre la historia de
Carbayllo de José Raúl Ramírez Tarazona, porque este profesor de historia
también ha formado en el área de amortiguamiento de la casa hacienda Punchauca
y amalgamado con su vivienda el “Museo Regional de Arqueología, Antropología
e Historia Juan José Vega”, como una iniciativa familiar con su esposa, la
profesora Martha Aguilar.
![]() |
El deterioro de Punchauca es tanto material como inmaterial, por eso, su reversión debe ser efectuada como expresión identitaria peruana. |
Del involucramiento
El Dr. Raúl
Porras Barrenechea visitó la casa hacienda deshabitada en 1932 con sus alumnos
escolares y encontró que se había iniciado el proceso de abandono aun cuando “…
en la capilla todavía presidía el altar desierto coronado por una imagen de
Santiago Apóstol -símbolo de la conquista- y un campanario melancólico que en
las tardes dialoga con la paz de los campos ….”. En el portal electrónico de
la Universidad Católica Sedes Sapientiae/UCSS, hay también un texto del
profesor doctor José Antonio Benito, haciendo hincapié en la necesidad e
importancia de revalorar Punchauca, en la coyuntura actual. Además, están los
trabajos sobre Lima Norte del historiador Santiago Tacunan, sobre los
asentamientos prehispánicos y la llegada de los españoles al lugar.
El arquitecto y
profesor de la UCSS, Luis Villacorta Santamato hizo en el 2000 un análisis
arquitectónico de la casa hacienda de Punchauca. Los más prestigiosos e
influyentes medios de comunicación limeños también han dado a conocer que el
deterioro de esta edificación representativa de la vida hispanoandina limeña
parece ser inexorable. He visitado varias veces Punchauca entre el 2001 y el
2007 por lo que verifico el deterioro y el uso como basural de los recintos
de la casa hacienda cuyos muros están todavía en pie. El sábado, 1 de octubre
del 2011 volví a visitar la casa hacienda de Punchauca y la encontré limpia,
estaba con los esposos Rosario Cañedo Argüelles y Manuel Rojo, turistas
españoles, y fuimos entusiastamente recibidos por el profesor Raúl Ramírez y
un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villareal que
estaban allí, aparentemente, para ser guías de los eventuales visitantes y
ofrecerles en venta las austeras publicaciones del Museo “Juan José Vega” sobre
arqueología, historia y antropología del lugar.
El profesor
jubilado y misionero católico laico, Oscar Oliveros, gentilmente nos guió
desde el pujante distrito de Los Olivos hasta este lugar específico. El
profesor Ramírez nos expuso su visión del devenir de esta edificación y de su
área circundante. Nos informó sobre el paradero de unidades de transportes
informales o “combis piratas”; así como de los intentos de demoler clandestinamente
la casa hacienda Punchauca para usar ese espacio como tierra de cultivo;
asimismo, de unos esfuerzos por instalarse permanentemente en uno de los pocos
ambientes que aún quedan completos en la casa hacienda Punchauca, donde han
dejado una bandera peruana y una imagen religiosa cristiana.
El señor Oliveros
de inmediato identificó estos símbolos como expresiones de la religiosidad
evangélica por lo que conversamos sobre los mutuos respetos que deben guardar
entre sí las denominaciones cristianas venidas al Perú desde los tiempos
republicanos y el catolicismo. Por ello, ahora digo que la Iglesia Católica
es fundadora de la Nación según la Constitución vigente desde 1993 que comienza
con una invocación a Dios Todo Poderosos y dice en el artículo 50° Dentro de
un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica
como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú,
y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede
establecer formas de colaboración con ellas.
Creo
que la recuperación de Punchauca requiere que este enunciado constitucional se
incorpore a las maneras en que las confesiones evangélicas peruanas se
relacionan con el papel de la Iglesia Católica Apostólica y Romana en la
formación histórica del Perú. Esta incorporación debe ser dialogante para hacer
viable la preservación del patrimonio histórico artístico hecho para la
primera evangelización en los Andes.
En esta sucinta
relación de las partes -concretamente de las personas- que de una u otra manera
ya aportan a la reinserción de la casa hacienda de Santiago de Punchauca en la
vida cotidiana de Lima Norte también tengo en cuenta que es numerosa y bien
intencionada en términos identitarios- la información puesta en Internet por
personas que desde diferentes enfoques quieren llamar la atención de las
autoridades ediles para que asuman sus responsabilidades en la recuperación
cultural y arquitectónica de esta edificación, en cumplimiento de la ley
orgánica de municipalidades no. 27972 promulgada el 26 de mayo del 2003. Esta
norma legal edil no tiene ningún enunciado específico para la salvaguarda edil
del patrimonio inmueble histórico monumental, por lo que estas bien
intencionadas personas le están pidiendo a la Municipalidad Distrital de
Carabayllo que siga las recomendaciones que UNESCO le ha dado a la
Municipalidad Metropolitana de Lima para la salvaguarda de su centro histórico
que es patrimonio cultural de la humanidad desde 1991.
Las autoridades
ediles de Carabayllo con la recuperación de Punchauca cumplen con el artículo
X de la Ley Orgánica de Municipalidades que les encarga …. facilitar la
competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida a su población.
Este enunciado otorga el sustento legal a quienes de una u otra manera instamos
a las autoridades ediles -siguiendo pautas internacionales- a encabezar la
salvaguarda del patrimonio cultural de la llamada Gran Lima, en este caso específicamente-
de la casa hacienda de Santiago de Punchauca tanto por sus méritos históricos,
como por su arraigo con la tierra que aún la circunda y así proporcionar la
indispensable identidad local a sus actuales residentes.
De la propuesta
El II Congreso
Internacional, sobre patrimonio cultural, educación y gestión efectuado por la
UCSS en el 2007 propuso entre sus objetivos “…. Aglutinar a corporaciones,
instituciones, personas en la defensa, investigación, estudio y difusión del
patrimonio cultural de Carabayllo, y crear conciencia que la identidad de un
pueblo está siempre vinculada a su propia memoria histórica”.
A diez años de
conmemorar el Bicentenario de la Independencia del Perú termino con este
esbozo de gestión cultural por la recuperación socio arquitectónica de la
casa hacienda Santiago de Punchauca, como símbolo identitario de Lima Norte.
Este esbozo también propone este lugar como punto de encuentro para quienes
quieren generar bienestar económico solidamente asentados en valores peruanos.
-El primer paso,
es aglutinar a través de las redes sociales electrónicas a las personas
naturales y jurídicas que de una u otra manera ya ha expresado su interés por
la salvaguarda de los valores hispano andinos que están representados en la
edificación que conocemos como Punchauca.
-El segundo
paso, es dirigirnos tanto por la vía electrónica como por las respectivas
oficinas de trámite documentario del Ministerio de Cultura, del Congreso de
la República y de la Municipalidad de Carabayllo para definir competencias y
responsabilidades en el indispensable saneamiento legal de la casa hacienda
Punchauca y su área de protección.
-El
tercer paso, es conseguir apoyo económico hispano peruano, en estos tiempos de
crisis financiera internacional para proceder a su restauración arquitectónica
y cultural mediante programas de apoyo y de responsabilidad socio cultural empresarial.
Mariana Mould de Pease
Historiadora
Publicación
cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
Comentarios
Publicar un comentario